SANTO DOMINGO



También conocida como Santo Domingo de los Colorados, es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene una población de 270 875 habitantes, la cuarta ciudad más poblada del país. Forma parte de la región costa de Ecuador en una zona climática soleado y tropical, teniendo una temperatura promedio de 29 °C y un volumen de precipitaciones de 3000 a 4000 mm anuales. Es punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta, Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial entre sierra y costa. La ciudad es el centro político-administrativo de la provincia y uno de los principales del país. 


Fecha de Fundación: 3 de julio de 1967

Extensión: 60 km²
Población: 368 013 habitantes
Nombre completo: Santo Domingo
El término Tsáchila significa "verdadera gente", están organizados en 7 comunidades:
1.- Comuna Chiguilpe
2.- Comuna Otongo Mapali
3.- Comuna Peripa
4.- Comuna Poste
5.- Comuna El Búa
6.- Comuna El Congoma
7.- Comuna Naranjos

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
  • Río Blanco (Valle Hermoso): El río Blanco nace en las faldas occidentales de Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas del Río Toachi, es navegable en el curso superior, tiene interés turístico. En su recorrido existen algunos balnearios. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura oscila entre los 12 ºC y los 20 ºC.

  • Río Cristal: El río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales intercalados.En este lugar se puede practicar natación, deportes acuáticos denominados también de agua blanca como el rafting, canotaje y regatas. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Cascada La zona cuenta con paisajes hermosos que deleitan a propios y extraños la naturaleza es generosa, esta cascada proveniente de las cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región.
  • Comuna Tsáchila Peripa: Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario (está en investigación) por la existencia de piedras esculpidas en formas humanas (mujer) que representaría a las deidades en la que los nativos creían, incluso existen figuras de elefantes.
  • Comuna Tsáchila Chigüilpe: Desde la vía principal, donde está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km. de distancia lo que hace posible una caminata que permite encontrar y visitar varios hierbateros y de donde se pueden extraer algunos consejos sobre medicina natural e inclusive se puede solicitar una purificación o limpia al propio estilo Shaman
  • Comuna Tsáchila Colorados del Búa: Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico, posee de un entorno natural que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar, permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo corto.

  • Comuna Tsáchila Congoma: Las características culturales de los Tsáchilas son únicas en el país, por su vestimenta, idioma, costumbres. La característica principal del hombre Tsáchila consiste en pintarse el pelo con “mu” (achiote), así como el conocimiento de la medicina natural. Los rituales los realiza el “pone” (shaman) que es un líder social y religioso.
  • Cerro Mirador El Bombolí: La loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal. Loma Bombolí es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor
  • Comuna Chigüilpe: El Centro Comunal se constituye en el primer encuentro con la comuna, allí se puede apreciar una zona social en la que se realizan eventos como el Kasama. Los habitantes de Chigüilpe, forman parte de la nacionalidad Tsáchila y han hecho del lugar su permanencia definitiva. La comuna Chigüilpe es la sede de la Gobernación Tsáchila. En Chigüilpe se pueden observar viviendas de varios tipos, con sus estructuras de cemento, mixtas (de cemento y madera) y chozas propiamente dichas.
GASTRONOMÍA
El desayuno y la bandera Tsáchila, los chinchulines con verde, las parrilladas con yuca y los maduros asados con queso rallado y sal prieta son el resultado de la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes manabitas, lojanos, esmeraldeños, colombianos… que poblaron la provincia desde 1970 y que ahora deleitan a los paladares más exigentes con sus platillos.

FIESTAS

Fiesta de cantonización de Santo Domingo 3 de julio

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAGO AGRIO

TULCÁN

PORTOVIEJO