IBARRA


Llamada hasta la independencia Villa Real y Muy Leal de San Miguel de Ibarra, es una ciudad ubicada en la Región Sierra Norte del Ecuador. La ciudad es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona. Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes, comunicando por el sur hacia Quito, por el oeste hacia la costa pacífica ecuatoriana, por el norte hacia la frontera con Colombia y por el oeste hacia la Región Oriental-Amazonía. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606, por orden de Miguel de Ibarra y Mallea. Además de los asentamientos de españoles, la ciudad acogió a griegos, portugueses y demás europeos en la villa.Es conocida históricamente como La Ciudad Blanca por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868.

Extensión: 1.093 km2

Fecha de fundación: 28-Sep-1606.

Población:  181.175 habitantes

Actividades Económicas: La ciudad se mantiene próspera gracias al Sector Terciario que supone el 70% de los empleos en la ciudad, la agroindustria y la procesación de alimentos como la cebada, la remolacha, la caña de azúcar, la patata, las legumbres, cítricos, viñedos y aceitunas son también crecientes, el sector artesano y Secundario es ampliamente dedicado como otras ciudades imbabureñas a la moda, así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, así un sector que prospera es el turismo.

Principales Atractivos:
  • Laguna de Yahuarcocha
Ubicada a 7 km de Ibarra, donde se puede llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batalla entre Incas y Caranquis. Está rodeado por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias automovilísticas nacionales e internacionales. Desde el muelle se pueden realizar varias actividades como: Alquiler de botes, botes chocones, Renta de bicicletas y Juegos infantiles



Loma de Guayabillas

Denominada así debido a la existencia de la guayabilla, cuyo fruto es de agradable sabor. Constituye un bosque protector que por su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde esta loma se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra. En Guayabillas se puede realizar varias actividades como: Camping, Ciclismo de montaña, Caminatas, Deportes: fútbol - voleyball. Cuenta con área de parrilladas, Juegos infantiles, Centro de rescate animal.
  • Museo Atahualpa
Posee una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui. En su mayoría encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi  sector de Caranqui.
  • Catedral de Ibarra
Ubicada en el Parque Pedro Moncayo, es una edificación construida en piedra, de estilo romano que cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña, retablos y altares tallados en madera fina y recubiertos con pan de oro.


  • Nuestra Señora de la Merced
Ubicada junto al parque La Merced (9 de Octubre), con piedra labrada a comienzos del siglo XIX, de estilo romano monumental que posee muestras pictóricas de santos y vírgenes. Su altar mayor es tallado en madera y recubierto de pan de oro.
  • Capilla Episcopal
Tiene un estilo ecléctico predominando los patrones del estilo neogótico de origen románico. Construida a inicios del siglo XX.
  • Parques y Monumentos
Son edificaciones tradicionales de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre ellos se puede mencionar: Parque Pedro Moncayo, el Torreón, Obelisco, Parque 9 de Octubre, San Miguel Arcángel, La Cruz Verde, entre otros.
  • Tren de la Libertad
Ruta que atraviesa el bosque seco andino (Valle de Salinas), habitado por el pueblo afro ecuatoriano de Imbabura. Su recorrido es de aproximadamente 40 km. por las plantaciones de caña de azúcar, túneles labrados en roca y puentes.

Fiestas importantes
- Cantonización.- 25 de junio, eventos destacables desfiles, verbena, actos culturales y Sesión solemne de las Autoridades
- Fiesta "El Retorno".- 28 de abril, se realizan actividades como festivales de música, danza y teatro, concurso además el desfile cívico militar y la Sesión Solemne Conmemorativa
- Fiesta de la Virgen de la Merced.- 28 de abril

Gastronomía: 

Nogadas:La elaboración de las nogadas es muy tradicional de esta parte del país y además se lo hace de forma tradicional y artesanal. Se prepara en ollas, en las que se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua y finalmente se mezcla con tocte y se pone en cajas
Helados de paila: de diferentes sabores como: mora, guanábana, taxo, leche, chocolate, tamarindo, ovo, aguacate, mango, ron pasas, limón, coco, naranjilla, frutilla, granadilla de hueso, mandarina, guineo, papaya y arazá. Fritada de cajón.- La fritada de cajón dentro de su método de cocción es diferente, posee una contextura seca y viene acompañada de papas con cáscara, un tradicional ají y tostado.

Fritada: se colocan es una especie de urna de madera y vidrio, conservar la fritada fresca, limpia, libre de polvo y humo. Arrope de Mora.- dulce o jalea de mora, su elaboración consiste en mezclar el jugo de mora, azúcar y un poco de limón, preparado con muy poca agua.Otras comidas típicas.- platos típicos tradicionales como cuy, hornado, tortillas, papas con cuero, morcilla, yaguarlocro, empanadas de morocho y mistelas es una bebidas elaborada de licor de caña, al que se agrega un almíbar a base de azúcar y fruta (mora, tamarindo, mandarina) para luego entrar en un proceso de macerado.



Grupos Étnicos

 Grupo étnico Caranquí  se asentaron en esta zona de Imbabura. Este grupo en mayor porcentaje la vestimenta típica, poseen formas de trabajo muy tradicional como, por ejemplo: utilización de la yunta, igualmente se fijan o se guían por las estaciones lunares.Existen matrimonios muy típicos donde se realiza rituales como el chaqui mayllay y muchas costumbres y tradiciones que han ido adquiriendo y manteniendo de generación en generación a lo largo de la colonización, hasta hoy en día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAGO AGRIO

TULCÁN

PORTOVIEJO