GUAYAQUIL


Oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y la más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil, también conocida como Gran Guayaquil, se alinea entre las ciudades más grandes de América. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la Provincia del Guayas. Localizada en la costa del Océano Pacífico en la Región Litoral del Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la Cordillera Chongón Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste.

Fecha de fundación: 25 de julio de 1535

Extensión: 344.5 km²

Población: 2’560.505 habitantes.

Nombres: Santiago de Guayaquil, ‘La Perla del Pacífico", "La capital económica de Ecuador", "El Puerto Principal" y "Ciudad Cosmopolita".

Atractivos Turísticos
  • Parque Seminario
También llamado popularmente Parque de Las Iguanas, por los reptiles que allí moran,  el sitio tiene su encanto natural con árboles y una laguna artificial en la que nadan peces de colores.
El monumento central es el de Simón Bolívar montado en un caballo, además en la esquina sureste hay una escultura que representa a dos jabalíes peleando, del escultor francés Chaudejeaug; y la famosa “Glorieta” octogonal, de hierro forjado, fundida en los talleres Van Dosme de Francia en 1882, de estilo mozárabe, adornada de filigranas alegóricas, que en su parte superior está coronada por una ornamentación de hierro que remata el domo central de color rojo.
  • Parque Forestal
Este parque ofrece sitios de esparcimiento cultural, educativo y de entretenimiento, que con la diversidad de sus flores, el verdor de sus plantas, sus jardines  y una laguna de 450 metros de extensión son los elementos que motivan a visitar este espacio que se ha convertido en un área que brinda diversión a niños, jóvenes y adultos.Consta de 10 hectáreas, de las cuales nueve corresponden al parque y los juegos infantiles y una, que corresponde a la Plaza de Artes y Oficios.
En el aspecto cultural, cuenta con una Plaza de Artes y Oficios con un teatro experimental en la que  se realizan exposiciones de pinturas particularmente en fechas especiales y feriados; y el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro para actividades como recitales, conciertos,  Malecón 2000.
  • Torre Morisca
También conocida como la Torre del Reloj, se encuentra situada en el Malecón 2000, constituyendo uno de los edificios más celebres de la ciudad y uno de los rincones más fotografiados de ella. Se encuentra constituida por una estructura de 30 metros de altura, con cuatro pisos levantados sobre una base octogonal, coronada por una enorme cúpula de estilo bizantino.
  • Barrio Las Peñas
A los pies del Cerro Santa Ana y a pocos metros del Malecón 2000, se encuentra este emblemático barrio histórico, conocido como el lugar fundacional de la ciudad, conservando aún su apariencia colonial, con estrechas calles empedradas y coloridas arquitecturas en madera.
  • Cerro Santa Ana
A los pies del río Guayas y junto al tradicional barrio Las Peñas, se encuentra el Cerro Santa Ana, otro de los más famosos lugares turísticos de Guayaquil, correspondiendo a una colina de 60 metros de altura, desde donde se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.
Malecón El Salado y Fuente Monumental de Aguas Danzantes
A orillas del estero del mismo nombre, se encuentra este encantador Malecón de aproximadamente 400 metros de extensión, conformado por dos explanadas unidas a través de un puente peatonal colgante, de 55 metros de longitud, en un entorno de jardines, miradores a la ciudad y locales de comida. 
  • Parque Histórico
El Parque Histórico de Guayaquil, corresponde a un parque temático de ocho hectáreas situado a orillas del río Daule, el cual recrea a través de diferentes espacios y montajes, tanto la vida silvestre de la región, como las tradiciones y arquitectura del Guayaquil de principios del siglo XX.
  • Área Nacional de Recreación Isla Santay
La Isla Santay, es una isla en el río Guayas, situada a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil, posible de acceder a pie, en bicicleta o a través de embarcaciones. La Isla Santay, es un Área Protegida reconocida como un sitio Ramsar, donde coexisten zonas de manglares y bosques, con una rica fauna, que incluye, reptiles como la boa y la iguana, junto a mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago

Museos

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, con colecciones arqueológicas precolombinas y de arte moderno; el Museo Nahim Isaías, dedicado al arte colonial; y el Museo Municipal, con diversas colecciones que recorren la historia de Ecuador.
  • Cerro Santa Ana
En las fiestas julianas, cientos de turistas suben los 444 escalones hasta llegar al faro y a la capilla de la Virgen de las Mercedes.
  • Cerro El Carmen
La historia narra que en 1541, en el croquis de Dionisio Alcedo y Herrera se señalaba la existencia de tres cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lázaro, hoy llamado Cerro del Carmen. En este último se desarrolló el cementerio general, evocando el pasaje bíblico de la resurrección de San Lázaro, en cuya cumbre se colocó la imagen del Cristo del escultor español Juan Ávalos. Además con la idea de recordar el camino a la crucifixión, en la ascensión de Cristo al Gólgota, se colocaron, a los costados, escalinatas que conducen hasta el monumento, bajorrelieves alusivos a la pasión de Cristo.
  • Plaza Olmedo
Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.
  • Plaza Cívica
Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.
  • Plaza del Vagón

La Plaza del Vagón, es una réplica de un vagón de ferrocarril de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, al cual se accede a través de un andén de espera con una pérgola. La plaza está complementada con áreas de descanso y sombra.Hay también juegos para niños. Y como complemento una pista de patinaje a la cual se ingresa independientemente del área de juegos.
  • La Perla
Con 57 metros de altura, es la primera rueda gigante del Ecuador y la más alta de Sudamérica. Disfruta de una nueva vista de la ciudad y de los paisajes que lo rodean dentro de un complejo con todas las comodidades. Está ubicada en el Malecón 2000, un espacio renovado en el centro de la ciudad, a orillas del Río Guayas y cerca del Cerro Santa Ana, uno de los sectores más icónicos y emblemáticos de la ciudad.
  • Malecón Simón Bolívar
Este parque urbano, lleno de naturaleza, historia, tradición, modernismo y belleza es un atractivo turístico que posee una extensión de 2.5 kilómetros (26 cuadras), en el que se encuentran: jardines, lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles plazas, monumentos históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua a  Olmedo;  museos, cine, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, juegos infantiles y todos los atractivos, servicios y comodidades que necesita un turista. Además se ofrecen recorridos por el río Guayas.
  • Parques Acuáticos
Guayaquil cuenta con 8 Parques Acuáticos que son Parque Acuático de la Av. Simón Bolívar, Parque Acuático El Fortín, Parque Acuático Puerto Lisa, Parque Acuático Viernes Santo, Parque Acuático Isla Trinitaria, Parque Acuático de Sauces 6, Parque Acuático de la Cooperativa Juan Montalvo, 
Parque Acuático de Pascuales.
  • Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido
Fotografías en blanco y negro, carátulas de discos, revistas, rockolas, cassetes, partituras, prendas, instrumentos musicales y equipos de sonido desde la época antigua a la moderna. Además se exhiben objetos como: grandes fotografías en blanco y negro, prendas y partituras que datan desde 1892 y que pertenecían a la primera Escuela de la Música de Guayaquil que profesionalizó a varios músicos que inicialmente se forjaron de forma empírica.

GASTRONOMÍA

Encebollado de albacora
Plato 100% guayaquileño, su historia se remonta a la época de 1800 y perdura hasta la actualidad. Este plato no deja de ser tradicional y popular. Generalmente este plato se degusta en la mañana como desayuno y a veces ayuda a pasar la resaca. Grandes y pequeños consumen día a día este delicioso plato típico que lo venden en casi todas las huecas de Guayaquil. En la actualidad hay muchos restaurantes o también llamadas ‘picanterías’ que venden encebollado en la tarde y en la noche.

Guatita
Las guatita es un plato muy popular en Guayaquil, donde es considerado un plato tradicional. Se trata de un estofado de tripas de vaca (Guatitas). Se sirve acompañado de papas y salsa de maní. En Ecuador existe la creencia popular de que la guatita suele disminuir los efectos de la resaca. Es por esta razón por la que frecuentemente suele ponerse como oferta en algunos restaurantes a modo desayuno los fines de semana
Arroz con menestra, el bollo de pescado, bolones, cebiches, chicha resbaladera, entre otros.

FIESTAS
Cada 25 de julio, Guayaquil celebra a su santo patrono, Santiago el Mayor y se rememora el proceso fundacional de la ciudad. Es por esto que durante este mes se celebran las Fiestas Julianas y Guayaquil se convierte en sede de desfiles, festivales, ferias, conciertos y más.

Si visita Guayaquil durante sus Fiestas Patronales, podrá disfrutar de una amplia agenda de eventos cívicos y turísticos organizados por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAGO AGRIO

TULCÁN

PORTOVIEJO