TENA

Resultado de imagen para CIUDAD TENA

Esta ciudad también conocida como la capital de la Wuayusa y la Canela, se encuentra en la Amazonia bañada por los ríos Tena y Panao.

Fecha de Fundación: 15 de noviembre 1560

Extensión: 3904.3 Km

Población: 58.568 habitantes

Temperatura Promedio: 25°C

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
  • El volcán Sumaco: Ubicado en el Parque Nacional Sumaco Galeras, este volcán se eleva 3 732 metros por encima de la jungla y está rodeado por barrancos y una densa selva que han mantenido alejados a los humanos y preservado su vida silvestre. Se necesita un guía experto para alcanzar al Sumaco. En las comunidades que existen en la vía a Loreto, que se entronca con la vía Quito – Tena, a unos 30 km al norte de Tena, es posible encontrar guías.
  • Estación Biológica Jatun Sacha: Es un lugar ideal para aprender acerca de la selva amazónica. Continuamente está conduciendo investigaciones y, por ser la segunda organización conservacionista más grande del Ecuador, está involucrada en múltiples proyectos de desarrollo sustentable y de protección forestal. Jatun Sacha se halla en una vía secundaria paralela a la orilla sur del río Napo. Este camino polvoriento entronca con la autopista principal 7 km al sur del puente de Puerto Napo.
  • Misahuallí: Es un puerto ajetreado y remoto en la unión de los ríos Napo y Misahuallí. Este pueblo fue originalmente el acceso turístico principal a la selva ecuatoriana. Luego de docenas de años y a pesar de la entrada de Tena y otros pueblos al mercado turístico, aún persiste la popularidad de Misahuallí como punto de ingreso a la selva en excursiones a pie o en canoa. Ofrece servicios turísticos bien desarrollados, aunque rústicos, entre ellos buenas tiendas de artefactos, cafés y alojamientos.

  • Cavernas de Jumandy: a 4 kilómetros al norte de Archidona, en la vía a Quito, existe un laberinto de cavernas naturales y túneles que se extienden por varios kilómetros bajo tierra. No se deje engañar por el aspecto de la entrada principal, una vez que haya pasado por las ordinarias piscinas con música alta, recibirá su premio de compensación. (La primera vez que fui me regresé pensando: “este no puede ser el lugar”.) En el área de la recepción es posible contratar guías. También se dice que en Tena hay guías que pueden llevarle a las cuevas por otras rutas menos antipáticas. Sólo tiene que preguntar.

  • Archidona: Es un pueblo colonial fundado en 1560 al norte de Tena. Aun funge como uno de los puntos de partida principales de la región para los misioneros. También sirve como centro social y comercial para las comunidades Quichuas de los alrededores. Los festivales de Archidona atraen a gente de muchos lugares. Desarrollan incluso concursos de belleza en los que las participantes, llegadas desde muchas comunidades Quichuas del área, compiten por el título de “Reina de los Quichuas”. Estas festividades constituyen una oportunidad única para escuchar este idioma hablado y cantado, así como para ver danzas y trajes tradicionales. Antes del festival definitivo, que tiene lugar en abril, existes varias ron    das eliminatorias.
  • Comunidad Kichwas: La Asociación de mujeres Kichwas de Shiripuno-Misahualli (AMUKISHMI) desarrolla actividades ecoturísticas. Esta comunidad es una de las muestras vivientes de la cultura Kichwa, la cotidianidad de la gente de Shiripuno se pone de manifiesto cuando un visitante llega a su territorio, como muestra de su hospitalidad y cordialidad salen a su encuentro para brindar la tradicional bebida oriental, la chicha de yuca.
  • Comunidad Wuaorani: Esta nacionalidad, se encuentra en una reserva selvática de la parroquia de Chontapunta, sus comunidades son Gareno y Konipare, cuyos dominios se extienden hasta el río Nenepare, límite con la provincia de Pastaza. El tiempo estimado para llegar a esta comunidad es de dos horas desde la ciudad de Tena. Ya en el sector aún se puede apreciar algunas casas típicas, gente desnuda con rasgos ancestrales, orejas perforadas y con lanzas en la mano; los hombres se dedican a la caza y a la pesca, mientras que las mujeres se dedican a las chacras y el cuidado de la familia.
  • Feria del Cacao fino de aroma y Chocolate: En el mes de mayo la Mesa del Cacao fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco integrada por más de 40 instituciones del sector público, privado y social, realiza la mejor feria del cacao y chocolate del Ecuador, la cual se proyecta a ser la mejor feria del mundo.
  • La Iglesia Catedral de Tena:Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los misioneros de Italia.
  • Parque Amazónico la Isla:Posee un muestrario de plantas y animales de la Amazonía ecuatoriana y es un referente de lo que posee el cantón en su biodiversidad biológica, se encuentra en el centro de la ciudad, en la confluencia de los ríos Tena y Pano.
  • Cascada de Latas: Ubicada en la parroquia de Misahuallí a 20 minutos de la ciudad de Tena, en la vía que conecta Tena - Puerto Napo - Puerto Misahuallí, posee tres cascadas impresionantes, senderos en medio de la selva, una gran variedad de aves y mariposas que dan colorido al lugar, además se puede encontrar un pequeña caverna al ingreso del sendero, el río Umbuni donde nacen sus cascadas significa río de Viejas (pequeños peces que habitan los ríos).
  • Bosque Protector Colonso: Se encuentra ubicado en la parroquia de Tena, en la vía que comunica a Alto Tena con la planta de tratamiento de agua, es un área con una alto índice de biodiversidad, entre sus joyas escondidas se encuentra la cascada de Pachmbi, que quiere decir el agua donde hay mucho pachin (un pez de la Amazonía), con una altura de más de 30 metros, sus aguas cristalinas y el cantar de sus aves, es un paraíso por descubrir, si se tienen suerte se puede apreciar al oso de Anteojos, para ello se tiene que caminar en silencio, tener buenos ojos para ver en el follaje de la selva y paciencia. A tan solo 45 minutos de la ciudad de Tena.
Gastronomía
Tena ofrece a los visitantes su tradicional cocina compuesto por caldo de carachama, chonta curo, ceviche de chonta yuyo (palmito), patas (cacao blanco frito), garabato yuyo (especie de helecho se combina con carne o huevo) y maitos. Estos platos se los acompañan con las tradicionales bebidas “la guayusa” y “chicha de chonta”.




Fiestas populares
15 de noviembre, Fundación de la ciudad Tena.

El 12 de febrero, se conmemora el descubrimiento del Río Amazonas, y la Provincialización de Napo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAGO AGRIO

TULCÁN

PORTOVIEJO